viernes, 1 de mayo de 2015

¿Qué se presenta en un Seminario Doctoral?

Como muchos de vosotros ya sabéis y muchos comenzaréis a conocer pronto, los doctorados dentro de su proceso de aprendizaje y promoción de la investigación tienen que ir publicando los avances de su trabajo. Estos seminarios toman distintas formas en función del sujeto de estudio así como el progreso que haya dado el doctorando en cuestión. 

Como toda investigación, la recopilación de información, la puesta en común, la aparición de nuevos documentos históricos (no necesariamente entendidos como escritos), hacen variar los planteamientos de la investigación aunque se mantenga su carácter inicial. Es por ello que en estos seminarios se presentan conclusiones preliminares, el proceso mediante el cual se ha organizado la investigación, presentación de casos particulares que son hitos explicativos en el desarrollo de una síntesis general, etc.

II Seminario Doctoral UCM

En este caso es la UCM (Universidad Complutense de Madrid) quien nos acerca su II Seminario Doctoral (2015) para exponer el trabajo de sus doctorandos en el Programa de Doctorado en Historia y Arqueología que tendrá lugar el 19 de mayo a las 11hs en el Departamento de Historia Medieval, seminario 21 (planta 11). 

Os acercamos el programa a todos aquellos que puedan o quieran asistir. 

PROGRAMA
11.00: Apertura a cargo del Prof. José Manuel Nieto Soria (Responsable de la Línea de Investigación de Historia Medieval)

PRIMERA PARTE
EXPOSICIONES DE LOS DOCTORANDOS

PRIMERA SESIÓN
PERSPECTIVA DESDE LAS FUENTES
11.15-13.00

Guillermo F. Arquero CaballeroEl confesor como consejero: el empleo de las fuentes para el conocimiento de la relación privada con el rey
María Barrigón MontañésEl punto de partida para el estudio del ajuar de las Huelgas
Bernardo Cañón DunnerCuestiones en torno a la documentación judicial en el s. X del Noroeste hispano
Carmen Fanconi VillarClasificación y características de los documentos de Los Libros del Justicia, en función de su contenido
José Marcos García Isaac: Diplomacia aragonesa durante el reinado de Juan I (1387-1396): las fuentes documentales como base para la elaboración de una tesis doctoral
Cristina Márquez de Prado: La novela histórica de tema medieval (una aproximación teórica)
Adriana Gallardo Luque: Una propuesta metodológica para el estudio del exempla de San Barlaam: el hombre perseguido por el unicornio

SEGUNDA SESIÓN
PERSPECTIVAS DESDE LOS TEMAS
16.00-16.45
Adrián Díaz-Plaza Casal: Metamorfosis en la concepción y proyección del poder real en el ámbito leonés y castellano en los ss. X y XI
Gonzalo J. Escudero: Estudios sobre el noroeste peninsular en los siglos VIII-IX. Críticas, debates y problemáticas
Mª Francisca García Alcázar: Poderes intermedios entre la monarquía y el concejo: hombres buenos y continos en la baja Edad Media castellana

TERCERA SESIÓN
EXPOSICIONES DE LOS DOCTORANDOS VISITANTES
16.45-17.30
Kellen Jacobsen Follador (Universidade Federal do Espírito Santo – Brasil): Un linaje y la mancilla del pecado. La estigmatización de los conversos en el siglo XV en el reino de Castilla
Fernando Cárdenas (Universidad Autónoma de México): La institución monárquica plenomedieval en la Historia de los reyes de Britania de Godofredo de Monmouth
Annabelle Marin (Université Paris-Sorbonne): Genèses historiques d'une royauté au féminin : la Castille (milieu XIVe siècle-fin XVe siècle)

DESCANSO
17.30-18.15

SEGUNDA PARTE
COMENTARIOS Y DEBATES

CUARTA SESIÓN
COMENTARIO DE LAS INTERVENCIONES
18.15-19.00
A cargo del Investigador “Juan de la Cierva” Dr. David Nogales Rincón y del Colaborador Honorífico del Depto. de Historia Medieval Dr. Pablo Ortego Rico.

SESIÓN DE DEBATE ABIERTO
19.00-20.30

Con participación libre del Profesorado de la Línea de Investigación y demás asistentes.

seminario medieval

Related Posts:

  • Alfonso el Magnánimo Inicios: Alfonso V de Aragón (1396-1458), nacido castellano, alzado al principado de Gerona en 1412 cuando su padre fue elegido rey de Aragón. Alcanzó la Corona en 1416, a la edad de 20 años. Vivaz y decidido aunque ingen… Read More
  • Realidad y Ficción en la Castilla Medieval Las creencias medievales, ¿realidad lejano o parecido próximo? Buenas noches a todos los que nos siguen y a los futuros lectores: Es cierto que los meses de agosto siempre se vuelven algo farragosos, puesto que todas las… Read More
  • "Torturar, matar y esclavizar..." o la violencia en la Edad Media La violencia en la Edad Media Asesinato de Juan Sin Miedo Hace unos días os introducíamos en los cursos de verano de la Universidad de Alicante, entre los cuales se incluye este de historia y del cual podéis tanto en aq… Read More
  • La Cuarta Cruzada. La expedición que arrasó Constantinopla. La expedición que arrasó Constantinopla. 1 Introducción. Aunque no es muy conocida, la Cuarta Cruzada fue la expedición militar convocada por el Papa Inocencio III entre los años 1198 y 1204, la cual estaba destinada par… Read More
  • Personaje del mes: Anselm Turmeda Personaje del mes: Mayo En mayo hizo acto de presentación un personaje ecléctico, cristiano y musulmán, aragonés y tunecino, admirado a ambas orillas del Mediterráneo. Sus inicios Anselm Turmeda (Mallorca, ca. 1352- … Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.

Colaboradores

Popular Posts

Popular Posts

Popular Posts

Personaje del Mes

Personaje del Mes - Diciembre'16: Fernando II de Aragón


Allá por 1516 fallece después de 37 años de reinado el último rey independiente de Aragón, Valencia, Sicilia, Córcega y Cerdeña, Nápoles, duque de Atenas y Neopatria, conde de Rosellón, Cerdaña y Barcelona, Fernando II, V de Castilla, por su matrimonio con Isabel I de Castilla.


No hablamos de él sólo porque sea su bicentenario, sino por lo significó para la Corona de Aragón.

Fue el rey que pacificó la Corona de Aragón, mediante entendimientos entre los patricios urbanos, la pacificación de las agitaciones nobiliarias y la confrontación siervos-señores en el campo.

Desarrolló las instituciones aragonesas en un proceso de desconcentración de poder: virreyes y audiencias

Aumentó el control de los impuestos, poniendo la Corona en posición periférica respecto a Castilla y la política internacional de las "Españas".

Reconquistó Nápoles para la Corona de Aragón

Devolvió Aragón a la escena internacional por el prestigio de su monarquía.

Puso las bases de la administración moderna bajo el reinado de sus sucesores, los Austria...

Sigue leyendo para saber más...

Fernando el Católico